Personería jurídica: NO
Resolución municipal / Provincial / Otros Documentos: DECLARATORIA DE MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL
Privado: SI
Director /Encargado / Responsable : DIRECTORA SILVIA PESE. ECJ
Dirección del museo: SAN MARTIN S/N
Localidad / Departamento: VILLA CURA BROCHERO – DEPARTAMENTO SAN ALBERTO
Coordenadas geográficas : 31.7059575,-65.018854,3a,75y/data=!3m8!1e2!3m6!1sAF1QipMDmgMzXP_EX5OgJZ89BwW_0bfCJdG8I0ivsaJ0!2e10!3e12!6
Email del museo: museobrocheriano@gmail.com
Teléfono del museo y del encargado / socio: 3544-471528
Sitio web del museo (en caso de no tener dejar en blanco):
Descripción del museo (Breve): MUSEO BROCHERIANO
Es un museo histórico religioso que funciona en la antigua Casa de Ejercicios Espirituales construida por el Cura Brochero en 1875. El Museo fue inaugurado en 1957 con la misión de dar a conocer la vida y obra del Santo Cura Brochero para lograr que la mayor cantidad de personas lo conozcan y, sea un ejemplo de amor y servicio al prójimo a seguir.
Alrededor del Primer Patio y del Patio de la Cocina se distribuyen las 16 Salas de exposición permanente que revelan cómo funcionaba originalmente esta Casa de Ejercicios; como también la obra material y espiritual del Santo, los antiguos pobladores, las hermanas fundadoras y la Beata Catalina de María.
El conjunto integrado por la antigua Casa de Ejercicios, el antiguo Claustro de las Hnas. Esclavas y el Colegio Tránsito de María con su Capilla fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1974.
El Museo pertenece a la Congregación de Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús (Argentinas); fundada en Córdoba por la Beata Catalina de María Rodríguez.
Además se puede acceder a la Capilla de la Casa de Ejercicios presidida por el Cristo articulado diseñado a pedido de Brochero, acompañado por la imagen de la Virgen María (“La Purísima”) que le perteneció al Cura (esto es posible solamente cuando la visita es guiada); y al Oratorio donde se encuentran las Reliquias del Santo Cura (siempre y cuando no se estén realizando los Ejercicios Espirituales Ignacianos).
El recorrido se complementa con un acompañamiento de audio en las galerías y video en la Sala de Conferencias, en los cuales se relatan distintos aspectos del Museo.
